 |
Miquel
Barceló |
 |
|
La
Metafísica del Arte Contemporáneo |
--En
la obra de Barceló se entremezclan todas las vanguardias
en las obras que las comportan a todas. En el Elefante nos aparece
una dimensión surrealista en la que aparece Lo Siniestro,
en el sentido que da Freud a la palabra, en su artículo
de 1919 El rostro familiar de lo siniestro (de no reconocer
lo que debería de ser familiar). Reconocemos la escultura
de un elefante, pero no nos resulta clara la relación
entre la forma que percibimos y la que nuestra mente concibe.
--Por
otro lado, se aleja aún más de nuestro tiempo
remitiéndose a las primeras vanguardias del siglo XX
como fueron el cubismo o el expresionismo mismo en la medida
que vuelve su mirada al ámbito de lo primitivo. Ésta
cualidad de sus obras estará muy presente en otras, como
son las correspondientes a los viajes a África, o la
obra con el mismo título de la exposición “La
solitude organisative”, donde aparece un gorila en su
estudio como si fuera un autorretrato. Él mismo bromea
diciendo que en sus primeros años pinta sus lienzos a
cuatro patas en el suelo, como un cuadrúpedo y ahora,
él y ellos se encuentran cara a cara de pié. Como
si ambos hubieran evolucionado. No es solo por este hecho de
los animales que hay una vinculación al mundo de lo primitivo,
sino también por la técnica, que muchas veces
utiliza a parte de los colores, ramas, piedras u otros objetos
propios de lo natural. Muy ilustrativo de esto es “Autoportrait
aux branches 1996”, donde se representa a sí mismo
con los rasgos muy simplificados como en las máscaras
africanas e incas, y le salen ramas de la cabeza. Está
identificándose con el sol.
|
 |
 |
|
Luis
Gordillo |
|
El
Arte de Vanguardia
|
--Pintor
español nacido en Sevilla. Contemporáneo de los
informalistas españoles de la década de 1950, Luis
Gordillo, sin embargo, está considerado como el pionero
de una de las tendencias más significativas de la España
de los años setenta, la figuración madrileña.
Comenzó a estudiar la carrera de Derecho en su ciudad natal,
pero al poco tiempo la abandonó para dedicarse a la pintura,
y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. En 1958 viajó
a París, donde se interesó por la obra de Jean Fautrier
(1898-1964) y Jean Dubuffet (1901-1985). Durante esta época
siguió los planteamientos estéticos de las vanguardias
de Art Autre o Dau al Set, como se aprecia en su primera exposición
en Sevilla, en 1959, en la Sala de Información y Turismo.
Tras otra estancia en París, su pintura se encaminó
hacia la figuración, interesándose por Francis Bacon
y el Pop Art estadounidense. En los primeros años de la
década de 1960, sus series de Cabezas y de Automovilistas
configurarán la primera incursión no mimética
de un artista español en el pop internacional. Su experiencia
con el psicoanálisis abre nuevas vías y sentidos
a su obra. Abandona temporalmente la pintura, dedicándose
a la realización de dibujos automáticos, que se
exponen en Madrid en 1971. Esta
muestra fue fundamental para toda una generación de artistas
más jóvenes, comienza con ellos, la nueva figuración
madrileña. Durante la década de 1970, los dibujos
automáticos trazados a línea, son pasados a lienzo
y rellenados de color. En las décadas de 1980 y 1990, Gordillo
ha desarrollado una pintura fría tanto por su gama cromática
como por su desapego personal de los temas, que le sitúan
a medio camino entre la figuración anterior y las nuevas
fórmulas de la abstracción postmoderna. En 1981
le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas.
|
 |
|
|
|
|
|
--Los
25 años que la Galería Rafael Ortíz ha cumplido
en su espacio de la calle Mármoles, aunque se cuenten por
años, se puede decir que se han vivido por días.
Desde sus inicios ha sido un proyecto personal llevado con absoluta
dedicación y devoción por ambos, tomando riesgos
y decisiones cuyas consecuencias, en su gran mayoría, no
son ni mucho menos inmediatas; teniendo como única certeza
su intuición y sus conocimientos sobre el arte y el mercado,
lo que suscita un gran respeto por mi parte, más aún
cuando se trata de un periodo tan extenso como el que ahora celebra
su galería.
--Como
galeristas los Ortiz viven con la incertidumbre de estar escogiendo
el camino correcto, los artistas adecuados o la mejor manera de
exponerlos, con dudas que acechan constantemente y que hacen que
la biografía de cualquier galerista sea contradictoria,
difícil y apasionante al mismo tiempo.
|
 |
|
|
|